La ridícula subida de las pensiones ha sido el detonante. Pero hay mucho más. Las ínfimas pensiones han servido para pagar actividades extraescolares, para dar de comer a hijos y nietos o para acoger a sus hijos y familias que no podían pagar los alquileres de sus viviendas por haber perdido, ambos, el trabajo.
… … … … …
En una investigación I+D+i en la que estamos trabajando (Universitat de Barcelona y Universitat de València) con mayores de 65 años, encontramos que sólo el 9,1% se implicaba en voluntariado y el 8,4% en participación política, mientras que estos porcentajes ascendían al 31,2% en cuidado a nietos y al 13,9% en cuidado informal de personas en situación de dependencia, y que las motivaciones para participar en organizaciones políticas estaban principalmente orientadas a generar cambios comunitarios, igual que lo encontrado en otros países.
… … … … …
Si las personas mayores se movilizaran (casi un 25% de los electores), podrían constituir un importante lobby de influencia de las políticas gubernamentales. Miles de personas se han manifestado estos días en muchas ciudades españolas. «Somos mayores, pero no sumisos», «Pensiones de miseria», decían los manifestantes
… … … … …
Muchos manifestantes no protestaban solo por sus pensiones sino por las de todos, las de la gente joven, los que vendrán. ¿Un renacer de la protesta social, el «poder gris», como lo han llamado algunos? Esperemos que haya muchas más de estas manifestaciones de interés cívico-político por parte de las personas mayores y de las de otras generaciones a las que también interesa e interesará el tema de las pensiones.
Articulo de Sacramento Pinazo Hernandis publicado en El Mundo 4 marzo 2018. Para leer articulo completo pinchar aquí.
Sacramento Pinazo-Hernandis es vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología y profesora de Psicología Social en la Universitat de València.
2 Respuestas