Hartu-emanak es un Proyecto que se inició en Bilbao en el mes de Octubre de 2002 con la ambición de ser un proyecto innovador.
Promovido por hombres y mujeres de una nueva generación de personas mayores que se consideran agentes de desarrollo y por eso quieren promover una sociedad más participativa, democrática y solidaria.
Las personas que integramos este proyecto queremos y trabajamos para que las personas mayores tengamos una mayor presencia activa en la sociedad, porque son muchos, y muy ricos, los saberes construidos a lo largo de nuestra vida y queremos que sean aprovechados, junto con nuestro potencial y nuestra experiencia vital.
En resumen, queremos convencer y hacer saber a la Sociedad en general y a las Administraciones públicas, que las personas mayores tenemos un gran capital humano y social que no deseamos que sea tirado por la borda.
Y por ello defendemos y trabajamos en:
- El aprendizaje permanente, haciendo nuestro el concepto definido en el ámbito europeo: “Aprendizaje permanente es toda actividad de aprendizaje realizada a lo largo de la vida con el objeto de mejorar los conocimientos, las competencias y las aptitudes con una perspectiva personal, cívica y social”. Porque entendemos que sin conocimiento, sin un conocimiento de nuestra realidad global y social, sin un conocimiento puesto al día, no se puede pensar en la articulación de acciones transformadoras de nuestra realidad.
- La participación social activa, para, en conexión con otras Asociaciones y Administraciones públicas, influir en la consecución de nuevas metas y en la mejora en valores de nuestra sociedad.
- El ámbito intergeneracional, ya que las personas mayores no somos ni podemos ser consideradas un sector de población segregado del conjunto de la sociedad, sino que estamos integrados en ella, Hartu Emanak tiene una visión de Intergeneracionalidad, la cual pretende, por un lado, transmitir a las generaciones jóvenes la historia vivida por la nuestra en ámbitos como el social, cultural, político, económico… y, principalmente, participar en debates, congresos, seminarios, y acciones concretas que sirvan para tejer redes sociales que integren las diferentes generaciones y sirvan de cauce para crear cauces de cohesión social.
Estas son nuestras coordinadas de vida asociativa, y es ésta nuestra forma de vivir la etapa de «ADULTO/A-MAYOR»